La Municipalidad de Roldán, informa que ya está abiertas la inscripción para el Curso Presencial de Iniciación Apícola, una propuesta formativa pensada para quienes deseen dar sus primeros pasos en el mundo de la apicultura.
La capacitación comenzará el martes 5 de agosto, a las 17 h, en Rioja 642, y tendrá una duración total de 30 horas. Los cupos son limitados y está dirigida tanto a personas interesadas en emprender en el rubro como a quienes quieran incorporar conocimientos sobre la producción apícola.
Este curso es organizado en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Provincia de Santa Fe, y forma parte de las acciones que promueven el desarrollo de nuevos perfiles productivos en la región.
Para más información e inscripciones, comunicarse al: 341-6490681, o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Desde el municipio destacaron que esta nueva propuesta “busca generar oportunidades de formación en oficios vinculados a la producción sustentable, fortaleciendo un modelo de desarrollo con identidad local”.
🌍 La NASA advierte sobre el avance de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur que afecta a Argentina
La NASA emitió una nueva advertencia sobre el crecimiento y desplazamiento de la Anomalía Magnética del Atlántico Sur (AMAS), un fenómeno geofísico que impacta directamente a países como Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.
📉 Según los últimos estudios, esta zona —donde el campo magnético terrestre es anormalmente débil— se movió unos 20 kilómetros hacia el oeste y continúa expandiéndose, generando preocupación en la comunidad científica.
La AMAS fue detectada por primera vez en la década de 1950. Se extiende desde Sudamérica hasta el suroeste de África y se la conoce como una "abolladura" en el escudo magnético del planeta. Esta debilidad es causada por fluctuaciones en el núcleo externo de la Tierra, compuesto por metales líquidos que alteran la intensidad del campo magnético.
📡 Como consecuencia, los cinturones de radiación de Van Allen —normalmente contenidos por el campo magnético— pueden acercarse más a la superficie en esa región, aumentando la exposición a radiación cósmica.
Este fenómeno representa un riesgo técnico, no para la salud humana, sino para satélites, equipos de navegación, sistemas GPS, telecomunicaciones y vuelos comerciales, que pueden experimentar fallos electrónicos o daños permanentes al atravesar la zona.
Además, recientes investigaciones revelaron que la AMAS podría estar dividiéndose en dos núcleos distintos, lo que complica su monitoreo y pronóstico.
Si bien no existe una solución definitiva, las agencias espaciales trabajan en estrategias de mitigación para minimizar el impacto sobre los dispositivos tecnológicos.
Un nuevo estudio científico publicado en 2025 revela que la yerba mate —sí, la de todos los días— podría tener un rol clave en el control del azúcar en sangre y en la prevención de enfermedades metabólicas como la diabetes tipo 2.
La investigación fue realizada por la Universidad Brigham Young de Estados Unidos y publicada en la revista Nutrients. El hallazgo más importante es que el mate estimula la producción de GLP-1, una hormona que regula los niveles de glucosa y el apetito, sin alterar otras funciones del metabolismo, como las relacionadas con la grasa corporal.
El secreto está en la planta
Aunque el extracto completo de yerba no generó por sí solo cambios en células aisladas, uno de sus compuestos sí lo hizo: el ácido dihidroferúlico, derivado del ácido ferúlico, activó con fuerza la producción de GLP-1 en células intestinales.
> “Estos resultados sugieren que la yerba mate regula positivamente las vías del GLP-1 a través de mecanismos mediados por el intestino”, explicó Elijah T. Cooper-Leavitt, investigador principal del estudio.
¿Por qué es importante?
La hormona GLP-1 es la misma que imitan algunos medicamentos para la diabetes y la obesidad, como los basados en semaglutida. Si el mate logra un efecto similar de forma natural, podríamos estar ante un nutracéutico: un alimento con potencial terapéutico.
Además de sus ya conocidas propiedades antioxidantes y su efecto positivo en la energía celular, el mate ahora se perfila como un aliado en la lucha contra enfermedades metabólicas, algo clave para millones de personas en Argentina y el mundo.
Y ahora qué?
Los próximos pasos de la ciencia serán investigar cómo interactúa la yerba mate con la microbiota intestinal y qué otros efectos hormonales puede tener. Lo que está claro es que el mate no solo acompaña, también cuida.
🏫 Se inauguraron dos nuevas aulas en la Escuela Nº 229 de Roldán 🎉
Con una inversión de $80 millones, se sumaron dos aulas a la Escuela Fiscal N° 229 “Coronel Manuel Dorrego”, en el marco del Programa Provincial Mil Aulas, que busca mejorar la infraestructura educativa en toda Santa Fe 📚🔧
El intendente Daniel Escalante celebró este avance:
💬 "No se trata solo de paredes, sino de oportunidades. Que nuestras escuelas crezcan es una señal de que la ciudad también lo hace, con más educación e inclusión".
Además, se anunció que el 24 de julio se abrirán los sobres para la licitación del nuevo edificio de la Escuela Secundaria Orientada N° 730 🏗️📆
Durante el acto también estuvieron presentes autoridades provinciales y locales, destacando el compromiso con la educación pública.
👩🏫 Con 915 estudiantes y 34 secciones, esta ampliación mejora directamente las condiciones de aprendizaje.
📍Cabe destacar que también se están realizando obras en la Escuela N° 1399 de barrio La Posta y en la N° 1402 de Tierra de Sueños III, como parte del mismo plan de infraestructura educativa provincial.
La Luna a Través del Telescopio: Fotografías, Ciencia y un Posible Legado Familiar - Por Nicolas Carlini
Observar y fotografiar la Luna es una de las sensaciones más interesante de la astrofotografía (¡especialmente para principiantes!). Es nuestro satélite natural más cercano, y aun así, cada fase y cada cráter revela detalles espectaculares. Te da ganas de poder transportarte y ver cuan grandes son. ¿Serán como las sierras o cordilleras que conocemos nosotros? Esta nota recopila algunas de mis experiencias personales capturando imágenes lunares, técnicas utilizadas, y un inesperado hallazgo “semi” familiar con la historia de la astronomía. Todas las fotos de esta nota fueron sacadas desde el patio de mi casa, en Roldan, Santa Fe.
Lección: No es tan fácil Fotografiar la Luna
A simple vista, la Luna parece fácil de fotografiar, pero no siempre lo es. Su brillo es engañoso: durante la luna llena, por ejemplo, se puede generar imágenes quemadas si no ajustamos correctamente la exposición. Por otro lado, durante eclipses o fases parciales, los detalles se pierden fácilmente si la sensibilidad (ISO o gain) no está bien calibrada.
El movimiento de la Tierra provoca que la Luna se desplace rápidamente en el campo de visión, especialmente con aumentos altos. Una montura bien alineada y calibrada es clave para seguirla con precisión. Acá hay un ejemplo de cómo utilicé el ASIAIR Plus (una minicomputadora para astrofotografía) con una configuración de 0.001s de exposición y un gain de 111 para capturar detalles finos de la superficie lunar. Este tipo de configuración ayuda a congelar el movimiento atmosférico (seeing) y evitar el desenfoque.
8 de Marzo 2025
Eclipse Solar del 2 de Octubre de 2024 – Roldán, Santa Fe
Desde Roldán, Santa Fe, tuve la oportunidad de presenciar un eclipse solar parcial el 2 de octubre de 2024. En ese evento, la Luna ocultó parte del Sol, y nos dejó esta foto surreal. Capturar ese momento implicó planificación, filtros solares especializados, y exposición precisa para evitar sobreexposición y daños al sensor. Esta imagen fue un desafío, porque hubo un incendio en un campo cercano y el humo invadió el cielo.
La fotografía de la luna llena es una de las más populares. Este fenómeno ocurre aproximadamente cada 29.5 días, un ciclo llamado mes sinódico. Es cuando la Luna está exactamente opuesta al Sol desde la perspectiva terrestre, y toda su cara visible está iluminada.
Aunque la luna llena es la más brillante y visible, paradójicamente no es la mejor para ver detalles de relieve: al estar completamente iluminada, las sombras se reducen y los cráteres pierden contraste. Las mejores fotos de cráteres suelen lograrse en fases crecientes o menguantes. Aquí una foto donde no está 100% llena y se pueden ver algunos detalles en la parte superior:
Cráteres Lunares
Una de mis primeras fotos observando la luna muestra distintos cráteres lunares. Estos se formaron por el impacto de meteoritos y cometas, en un proceso que sigue activo en el sistema solar. A diferencia de la Tierra, la Luna no tiene atmósfera densa ni erosión significativa, por lo que conserva las huellas de miles de millones de años.
La existencia de la Luna es una protección para nuestro planeta ya que actúa como un escudo gravitacional, desviando o capturando objetos que de otro modo podrían impactar la Tierra.
1° de mayo 2024
Un Vínculo “Semi” Familiar Inesperado: Francesco Carlini
Hace unos meses, investigaba acerca mis antepasados en el sitio web FamilySearch.org, encontré un personaje que llamó mi atención: Francesco Carlini, un reconocido astrónomo italiano del siglo XIX.
Aún no he podido confirmar un parentesco directo con él, pero lo curioso es que Francesco nació en Milán, el 7 de enero de 1783 (200 años antes que yo), en la misma región del norte de Italia de donde provienen varios de mis antepasados. Es muy probable que exista algún vínculo lateral o lejano, considerando la coincidencia geográfica y del apellido.
Carlini fue director del Observatorio Astronómico de Brera, donde realizó importantes estudios sobre la gravitación terrestre y las irregularidades del movimiento planetario. En 1821, realizó una de las primeras estimaciones del peso de la Tierra mediante cálculos geodésicos en los Alpes.
En reconocimiento a su trabajo, la Unión Astronómica Internacional nombró un cráter lunar "Carlini" en su honor. Se encuentra en la región del Mare Imbrium, y tiene aproximadamente 11 kilómetros de diámetro.
En unas fotos sacadas con un telescopio reflector Skywatcher 200, pude encontrar el cráter: